top of page

Mona Caron: ARTivismo vegetal.

La especialidad de Mona Caron son los grandes murales vegetales que ya invaden paredes por todo el mundo. Su obra no se entiende sin su "ARTivismo" social y ambiental y su significado conceptual. Su objetivo es dinamizar el espacio público y generar conversaciones despertando una conciencia crítica del espacio que compartimos.


"Limonium". Encargo de la Oficina de Asuntos Culturales de San Jose, California.
"Limonium". Encargo de la Oficina de Asuntos Culturales de San Jose, California.

"Weeds" o Malas Hierbas es uno de sus principales proyectos. La artista recrea a gran escala malas hierbas urbanas como homenaje a la resiliencia y la resistencia de todos aquellos seres a los que nadie deja espacio, que no formaron parte del "plan" y que sin embargo siguen resurgiendo y avanzando.

"Busco vida vegetal clandestina en las calles de la ciudad. Cuando encuentro un espécimen particularmente heroico que crece a través de una fisura en el pavimento, lo pinto en grande, a una escala inversamente proporcional a la atención y el respeto que recibe."

Marskros - Crecer juntos. Artscape Saga Festival, Partille, Suecia.

El diente de león o "marskros" en sueco es un símbolo de resistencia. La raíz, a la altura de la puerta, contiene retratos de personas de la comunidad. Una comunidad diversa que entiende de superar adversidades, de diferentes orígenes, culturas y subculturas, y que entra por esa puerta todos los días como la savia que alimenta la planta.



Este mural fue la interpretación de Mona del principio de fertilidad de la tierra y el cuento popular de la génesis de la biodiversidad de la tradición eslava, sugerido como tema por Artscape Saga Festival, quien hizo posible el proyecto.


Una planta en Minhocão, San Pablo, Brasil.

El proyecto de Malas Hierbas incluye una serie de animaciones stop-motion llamadas "phytograffitis" en las que vemos crecer poco a poco las plantas. Por otra parte, las ubicaciones no están dejadas al azar. Mona Caron ha intervenido espacios simbólicos por todo el mundo, creando conversaciones en torno a las diferentes luchas y causas sociales o ambientales por las que resiste de una forma u otra la comunidad.



Actualmente, Mona está volviendo a incluir elementos narrativos en sus metáforas poéticas botánicas, dentro de visiones surrealistas emotivas y oníricas, como puede verse en obras recientes como "Outgrowing" en Taiwán o sus colaboraciones "Emergentes" y "Mujeres custodias".


"Outgrowing". Wallriors festival, Taiwan.
"Outgrowing". Wallriors festival, Taiwan.
"Mujeres Custodias de Nuestro Hábitat en Peligro". Quito, Ecuador.

La relación de Mona Caron con las plantas viene del entorno salvaje y natural de su infancia en Centovalli de Ticino, Suiza. Además, su amor por la botánica viene de las enseñanzas de su madre y de sus abuelos. Su abuelo era ilustrador botánico, y aunque nunca lo tuvo cerca, dice que heredó su estilo misteriosamente. Su padre, escenógrafo de teatro, también influyó en su preocupación por la influencia del entorno visual en las emociones y la vitalidad del espectador. Mona estudió brevemente literatura inglesa en la Universidad de Zúrich antes de mudarse a San Francisco, donde asistió a la Academy of Art University, donde se graduó con honores como BFA en ilustración.


Web de Mona Caron

1648 visualizaciones
bottom of page