top of page

El cómic de género español en La Nau de Valencia.

Hasta el 29 de noviembre puede visitarse en el Centre Cultural La Nau de Valencia una exposición sobre cómic de género español: desde la escuela Bruguera hasta Manuel Benet y Sergio Bleda. La exposición ha sido comisariada por la Asociación Valenciana del Cómic (ASOVALCOM).



La muestra nos explica qué entendemos por géneros en el universo del cómic y hace un recorrido cuyos ejes son la Escuela Bruguera, el género de aventuras, Manuel Benet, el género de autor y Sergio Bleda. Los géneros se presentan como una convención o etiqueta que el ser humano necesita utilizar a modo de adjetivo y se insiste en la evolución que han vivido los géneros clásicos y el hecho de que se hayan creado propios dentro del cómic.


"Los géneros clásicos siguen existiendo como una arquitectura narrativa a la que se aferra la creación con inusitada afición. El humor, la aventura, la ciencia ficción, el romántico, el histórico o el terror siguen ahí inasequibles al desaliento, formando parte necesaria de la imaginería popular."


El recorrido comienza por la Escuela Bruguera. De ésta son grandes exponentes TBO y Pulgarcito, donde sus autores contribuyeron a crear la base de una nueva forma de entender la historieta y que tuvo un parón en seco cuando llegó la Guerra Civil.


"El género de humor siguió presente en los quioscos pese a las estrictas restricciones económicas y políticas, creando el camino para que toda una nueva generación de autores tomara el relevo a partir de finales de los cuarenta. Desde Bruguera, autores como Escobar, Vázquez, Peñarroya, Jorge, Cifré, Conti o Nadal firmaron una época dorada del cómic de humor, que sorteaba la dura censura para hacer testimonio desde la sátira de la realidad social del país. "


Con la posguerra llegó el género de aventuras que nos permitía escapar de la realidad a mundos imaginarios y lejanos con autores como Manuel Gago, Miguel y Pedro Quesada, Eduardo Vañó, José Ortiz, Luis Bermejo o Ambrós.


En la década de los sesenta los autores y autoras tuvieron que buscar trabajo en otros mercados debido al declive del cómic. A través de agencias como Bardon Art o Selecciones Ilustradas, muchos artistas comenzaron a publicar sus trabajos en editoriales británicas, nórdicas o americanas, en una invasión silenciosa donde casi siempre la autoría era obviada o negada, pero que no pudo evitar que la calidad artística prevaleciera y creara imaginerías inolvidables: las aventuras de Phantom, Commando, Zarpa de Acero o Vampirella.



La exposición nos muestra originales de Manuel Benet Blanes (Valencia, 1946), uno de los mejores exponentes de la labor de los dibujantes de agencia. Llevó a cabo series tan famosas como Tumac (editorial Semic, Suecia) o Commando (DC Thomson & Co Ltd, Escocia), donde destaca por su vigorosa narrativa y sus portentosas y atractivas portadas.



En cuanto al cómic de género de autor, tuvo sus bases en los géneros clásicos, pero a partir de los años sesenta la reivindicación autoral y de reconocimiento artístico y cultural del noveno arte favoreció una mirada diferente a los géneros y una profunda renovación del cómic que pone su mirada en la autoría.


Sergio Bleda, Il·lustració per a la portada El Baile del Vampiro nº 10

Por último descubriremos a Sergio Bleda Villada (Albacete, 1974), uno de los grandes exponentes de esa generación de jóvenes autores que, en los noventa, apostaba por una visión renovada del género.


Lugar: Centro Cultural La Nau

Fechas: Del 19 de septiembre de 2020 al 29 de noviembre de 2020.

Web

bottom of page