¿Cómo se han adaptado las visitas guiadas y los talleres didácticos culturales a esta nueva realidad? Hablamos con Arae Patrimonio y Restauración, empresa dedicada al estudio, la conservación y la difusión del patrimonio para conocer su punto de vista. Arae, que lleva más de 10 años diseñando y llevando a cabo talleres culturales, nos cuenta su experiencia.

¿Sigue habiendo demanda de talleres durante estos meses?
Agradablemente nos hemos encontrado que sigue habiendo demanda. Durante las
primeras semanas del confinamiento, allá por el mes de abril, estuvimos
constantemente todo el equipo conectado por videollamada y dando vueltas a la
situación, sobre todo reflexionando sobre qué nos íbamos a encontrar con la llamada
nueva normalidad, que ojo, todavía no ha llegado. La conclusión era clara: hay que
adaptarse a lo que la realidad cambiante del día a día (posibilidad de actividades
culturales, número máximo de participantes, distancias físicas, medidas sanitarias...)
nos dicte, sin quedarnos inmóviles. Porque la cultura y con ello la educación cultural
iba a quedar muy desolada.
¿Qué medidas habéis tenido que tomar con respecto a los talleres antes de la
pandemia?
Nuestra oferta, que hasta la fecha funcionaba de una manera muy dinámica, fue
adaptada siguiendo los mismos principios de trabajo. Talleres didácticos
transformados en kits de trabajo individual, materiales adaptados, recursos
presenciales convertidos en material de apoyo online... Horas de debates y ensayos
para que la calidad y los procesos de aprendizaje no se vean mermados ante las
restricciones actuales.

Podemos diferenciar los talleres para educación reglada y no reglada, esta última habrá sido más delicada...
Ambas tienen complejidades en su adaptación. Quizás con la educación no reglada, al
ser la más desarrollada por nuestro equipo y con la que nos sentimos cómodas, haya
sido más inmediata esa adaptación a la era COVID.


Este año os encargáis de la didáctica de una de las últimas exposiciones del
museo del IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno): ¿Cuál es nuestro
hogar?. Diseñasteis las actividades para colegios durante un escenario incierto.
¿Qué tal está yendo todo?
Ha sido un proceso complejo y enriquecedor. Hemos tenido la suerte de trabajar de la
mano del equipo de didáctica del IVAM (en especial Encar Martínez y Julia Ramón,
técnica de educación y subdirectora de actividades respectivamente) y desde el primer
momento nos han prestado completa libertad para desarrollar una mediación 100%
ARAE.

De hecho, durante el proceso de ideación y desarrollo de la actividad, hemos pasado
de concebir una mediación en sala en la que se descubría la exposición mientras se iban trabajando los conceptos de hogar, límites, espacio púbico, arquitectura emocional, etc., a confeccionar un novedoso formato ante las medidas escolares generalizadas de no salir de los centros educativos. Un proceso de puesta en común que ha derivado en ¿si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma? y así, acercamos el museo a los centros escolares de primaria de toda la Comunidad Valenciana.

Un kit viajero con el que todos los colegios que así lo soliciten al IVAM podrán trabajar
en el aula y conocer la exposición ¿Quina es la nostra llar? de manera virtual. "Totes les llars" es un kit educativo en el que el IVAM viaja a la escuela; una propuesta lúdica y participativa a partir de la exposición ¿Cuál es nuestro hogar?, en la que el alumnado puede reinterpretar algunas de las obras de la muestra a través del juego y reflexionar en grupo sobre algunos de sus principales conceptos, sin necesidad de trasladarse: el propio concepto de hogar y de habitar el espacio, lo público y lo privado, el interior y el exterior, los límites y fronteras…

A través de la arquitectura de las emociones y la experimentación activaremos el pensamiento crítico para deconstruir conceptos tradicionales de hogar desde
diferentes perspectivas, sin perder de vista la singularidad del momento actual, cuestionando en qué medida ha afectado a nuestros hogares la crisis del COVID19.
Puedes visitar Arae y su oferta de talleres patrimoniales en su página web: www.arae.es