Des/orden moral, arte y sexualidad en la Europa de entreguerras es la nueva exposición que puede visitarse en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) hasta el 21 de marzo de 2020. La exposición es un completo recorrido por las manifestaciones artísticas de la Europa de los años 20 y principios de los 30 que muestran los cambios producidos en la sexualidad y la moralidad de la época.

A lo largo de 7 grandes temáticas y más de 180 obras, la muestra presenta artistas, grupos intelectuales y manifestaciones artísticas que se contraponen al orden moralizador. Un periodo que se inicia tras la Primera Guerra Mundial y que finaliza con la llegada de los fascismos y los totalitarismos (Alemania, Italia, España, Unión Soviética); en el que estallan todo un crisol de expresiones artísticas representando el cuerpo y la sexualidad y cuestionando el género y el pudor.

En el contexto alemán, la exposición nos muestra lo que se llamó körperkultur (nudismo), la voluntad social de regresar a la naturaleza, el culto al cuerpo atlético y el fomento del ejercicio físico y la idealización de las culturas griega y romana. Entre las obras presentadas destaca la película Wege zu Kraft und Schönheit de Nicholas Kaufmann y Wilhelm Prager de 1925 que quiere promover el culto al cuerpo y al deporte en contacto con la naturaleza, la "Mens sana in corpore sano" en escenas claramente influidas por una visión idealizada del mundo antiguo.
“La desnudez es la democracia de la Nueva Alemania, la República de Weimar”.
Stephen Spender


En cuanto a Inglaterra, la exposición nos muestra las contracorrientes que surgieron como rechazo a la moral victoriana. Veremos nociones tan actuales como el poliamor del Círculo de Bloomsbury formado por (Vanessa Bell, Duncan Grant, Virginia Woolf…), o las costumbres liberales de los círculos intelectuales de Oxford y Cambridge, el poeta Rupert Brooke, los denominados neopaganos y las influencias del sexólogo Edward Carpenter.
Asistiremos al París de entreguerras, refugio de artistas e intelectuales franceses y extranjeros, entre los que se contaban muchas parejas de mujeres lesbianas y donde vivieron la pintora danesa Gerda Wegener y su marido Einar, que se identificaba como Lili Elbe, una de las primeras mujeres transexuales conocidas operada para cambiar de sexo. También veremos obras de Brassaï, que supo captar el París nocturno y secreto en los años treinta, y el mundo nocturno de la bailarina norteamericana Josephine Baker en el Folies Bergère.
"En la Europa de entreguerras las leyes criminalizan la homosexualidad salvo alguna excepción. Hay no obstante una diferencia entre los hombres y las mujeres. En muchas legislaciones, como la británica, el sexo lésbico no es siquiera pensable, de ahí que no haga falta incluirlo en el código penal y perseguirlo. Pero la vida lésbica existe sin duda y es claramente notoria en lugares como Berlín y París; en otros sitios la discreción se impone."
Hoja de sala. Comisario Juan Vicente Aliaga


La exposición recorre también el surrealismo de los años 20 capitaneado por André Breton, donde el sexo es un eje central, visto desde una óptica heterosexual. Obras de Hans Bellmer, André Masson, Toyen o Salvador Dalí rompían el sentido del pudor con su eclosión visual de cuerpos y órganos sexuales. Veremos las influencias del Marqués de Sade en aquel entorno y el sexo en términos violentos en el momento en el que surge en el contexto alemán el sadomasoquismo y el fetichismo.
En la parte dedicada a España se nos muestra la libertad de la II República donde destacan las "Sinsombrero", un grupo de pensadoras intelectuales y artistas de la generación del 27 que rompieron las reglas del patriarcado en la España de los años veinte (Maruja Mallo, Concha Méndez, Marga Gil Roësset, María Zambrano…)

La exposición se cierra con los totalitarismos viriles, el culto a la estatua y a la masculinidad. Se repasa el papel de la mujer y de la sexualidad y la moral en el Franquismo, en el Estalinismo y el Nazismo, periodos que terminan con todas las libertades expresivas que estaban surgiendo en el periodo previo.