La exposición de Almalé y Bondía se inauguró este pasado viernes en el Centre Cultural del Carme de Valencia. En la muestra los artistas reflexionan sobre el paisaje como una construcción sociocultural que sufre las consecuencias del consumo desmesurado.

La exposición evidencia la posición crítica de sus proyectos iniciados en 2017, "Residuos" e "Historias de un lugar", situados en espacios olvidados y sin valor que los artistas atienden para convertirlos en escenarios de su acción artística y mostrar las heridas que provocó en el territorio la abrupta interrupción de la macrourbanización residencial y deportiva de El Saboyal.

"Los estudiosos del paisaje muestran su pesar por la excesiva trivialización del término; lo mismo sucede con la mayoría de las nociones ligadas al medioambiente y la sostenibilidad. Almalé y Bondía toman posición y eligen lugares residuales, terrenos baldíos, improductivos e inseguros para realizar sus obras con la intención de “dar a ver” las consecuencias del consumo voraz que conduce al despilfarro”.
Chus Tudelilla, historiadora del arte que dirige la exposición.
Serie Residuos [videoinstalación y fotografías]
En los vídeos y fotografías de la serie Residuos se ven montones de maderas, telas asfálticas, paracaídas, muebles rotos, restos de sofás y frigoríficos, tubos, redes, plásticos… que Almalé y Bondía configuran con los restos encontrados en lugares convertidos en escombreras que sólo las coordenadas de Google Maps que acompañan a los títulos los rescatan del anonimato. Montones perfectamente clasificados según materiales y formas, que remiten a la reiteración de un enunciado único: basura.


“Lo que vemos, nos conduce al interrogante esencial: ¿qué no vemos en esas imágenes? El despilfarro, que deriva del modo de producción capitalista. En los tiempos líquidos de la modernidad tardía, anota Zygmunt Bauman, sólo existen consumidores de mercancías de obsolescencia programada. Mercancías que también centran la secuencia fotográfica de bodegones, que los artistas titulan Objetos-mundo”.
Chus Tudelilla.
Serie Historias de un lugar [vídeo, escultura y fotografías]
Coincidente en el tiempo con la serie Residuos es el proyecto Historias de un lugar, atento a los restos de la macrourbanización de El Saboyal, abandonada en 2008 al poco de iniciarse las obras. Desde entonces todo quedó en suspenso.

La empresa promotora, Martinsa-Fadesa, S.A. insistió publicitariamente en la “vocación de paisaje abierto” de la urbanización, sita en una zona de secano. De aquella iniciativa empresarial sólo queda el trazado de su planimetría, que permite localizar el lugar, víctima de una de las peores gestiones del territorio que provocó la quiebra de la empresa y la desesperanza de quienes habían invertido su capital en el deseo de mejorar sus condiciones de vida.

En el territorio de El Saboyal, próximo a Zaragoza, ocupado por restos de construcción ajenos a lo natural, se sitúan Almalé y Bondía con el propósito de convertirlo en paisaje a través de sus miradas, atentas también a los restos en cuyas formas encuentran reveladoras vinculaciones con algunos de los más destacados proyectos de artistas del Land Art.

La duda ocupa lugar privilegiado en el espacio experimental y de acción que determina la trayectoria de Almalé y Bondía. Los restos son los únicos referentes que centran la mirada en territorios abandonados y a la intemperie en los proyectos Residuos e Historias de un lugar que ahora se presentan a la mirada del espectador a quien invitan a pensar, interrogar y actuar.
Fuente: Centre del Carme Cultira Contemporánea
Fotografías: Sara Guérin.
Fechas: 20 de noviembre a 14 de febrero
Lugar: Sala Carlos Pérez del Centre del Carme de Valencia.
Comisariado: Chus Tudelilla
Organiza: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana